• Instagram
  • Facebook
  • Youtube
Moreno 1550 - 15-3700-1121
FMFederal
  • Bienvenidos
  • Historia
  • Contacto
  • Programación
    • Mañana Federal
    • 24 Siete
    • La Vuelta
    • Trasnoche Federal
    • La Noche
    • El Finde
  • Noticias
    • Movilidad
    • Tecno
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Servicios
    • Historia
    • Cultura
    • Salud y medio ambiente
    • Consejos
  • Audios y Entrevistas
  • Podcast
    • Bandas que hicieron historia
    • Historia de las Banderas
    • Música de mundiales
    • Otros deportes
  • Playlist
    • Locutores – Productores – Columnistas
    • Operadores
    • Top 5 Mañana Federal
  • Search
  • Menu

Cestoball en formato podcast

4 julio, 2022/0 Comments/in deportes, secciones /by Sergio

Deportes

Cestoball en formato podcast


[avia_codeblock_placeholder uid="0"]


Desde FM Federal te invitamos a conocer como se juega este deporte creado en Argentina, pero que ya se juega en todos los continentes.


En el año 1897 Enrique Romero Brest, padre de la Educación Física en Argentina, estableció las primeras reglas de la Pelota al Cesto, nombre original del Cestoball.

Un partido de Cestoball es jugado por dos equipos de 6 jugadores cada uno, en una cancha que mide mide 28 metros de largo por 16 de ancho y está dividida por una línea central. En cada mitad de cancha hay un cesto, ubicado dentro del terreno de juego a 5 metros de la línea final. Esto permite anotar goles desde cualquier punto a su alrededor.

Los cestos tienen una altura es de 3 metros con 30 centímetros, y un diámetro de 50 centímetros.

El partido se divide en dos tiempos de 20 minutos netos de juego cada uno, con un descanso intermedio de 5 minutos.

El objetivo de cada equipo es anotar goles lanzando la pelota a los cestos. La pelota es redonda y rellena con estopa o materiales similares que no generen rebote. Mide 55 centímetros de circunferencia y pesa 750 gramos. Se traslada mediante pases entre los jugadores, que pueden tener la posesión por 3 segundos y dar hasta 2 pasos con ella en su poder. Solo puede ser movilizada con las manos.

La conversión de un lanzamiento de campo o tiro libre desde la zona de ataque de un equipo vale 2 PUNTOS, al igual que la conversión de un penal o de un lanzamiento técnico. Un lanzamiento de campo o tiro libre convertido desde zona defensiva vale 3 puntos.

Las sustituciones de jugadores son ilimitadas, y se realizan detrás de la línea final correspondiente a la zona defensiva del equipo. Si el encuentro está empatado al cumplirse el tiempo reglamentario, se juegan dos tiempo extra de 3 minutos cada uno. Si persiste la igualdad al finalizar el tiempo extra, el ganador se definirá con lanzamientos penales.

En 1986 el deporte pasó de llamarse Pelota al Cesto a tener su nombre actual, y se realizaron giras mundiales en países que habían comenzado a jugarlo. A principio de los ´90 su práctica en el exterior quedó discontinuada, pero en 2019 se reinició principalmente en India, lo que provocó que otros países asiáticos empezaran a practicarlo. En África, Kenia, Zimbabue y Uganda encabezaron la difusión por ese continente mientas que en Centroamérica tanto Cuba como República Dominicana están abriendo las puertas para su práctica en los países de la región. En el caso de Europa, el País Vasco lo adoptó entre sus deportes alternativos y se inició un proyecto en Francia, mientras que en Sudamérica Bolivia y Paraguay retomaron lo que habían iniciado en la década del 80 y empezaron a difundirlo, principalmente a nivel escolar.

FOTOS: Confederación Argentina de Cestoball


  • por Juan Payllalef

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/05/Cestoball-1.jpg 720 1080 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-07-04 10:00:372022-06-30 11:48:04Cestoball en formato podcast

Historia de la Bandera Argentina en formato podcast

16 junio, 2022/0 Comments/in historia, secciones, servicios /by Sergio

Servicios

Historia de la Bandera Argentina en formato podcast


[avia_codeblock_placeholder uid="1"]


A través de este episodio de Historia de Banderas te compartimos los sucesos que determinaron la creación de este símbolo Nacional.


Con motivo de celebrarse el próximo 20 de junio, el día de la bandera Argentina, creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, la primera radio de servicios del país comparte su Historia en formato podcast, para brindar información acerca de cómo nació, hace 210 años, el estandarte que representa a todo el pueblo argentino.

También invitamos a seguir y escuchar los relatos de otras insignias del mundo.

Existe una disciplina específica denominada vexilología, quienes las practican se encargan de investigar el desarrollo histórico, el diseño y simbolismo de las banderas y de otros estandartes. También puede examinar las costumbres y las prácticas relacionadas a cómo se izan. Son interpretadas, a su vez, como símbolos de comunicación y como transmisoras de significados. Por eso sus contribuciones ayudan a la generación de conocimiento sobre la identidad de una nación.

Tal como nos invita a reflexionar el Periodista y Profesor Diego Montes en cada uno de los episodios de Historia de Banderas, saber sobre el nacimiento de una insignia patria nos permite viajar, descubrir geografías, interpretar los colores, y conocer la historia de otras culturas.

En este día tan especial, escuchar, conocer y compartir este símbolo patrio Nacional es una demostración de orgullo y respeto para todo el pueblo argentino.

FUENTE: definicion.de
FOTO: lavozdelpueblo.com.ar / tododisca.com


  • por Daiana Rábalo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/06/Captura-de-pantalla-2021-06-16-a-las-11.22.00.png 410 661 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-06-16 10:00:352022-06-16 09:16:57Historia de la Bandera Argentina en formato podcast

¿Conoces el Jokgu?

1 junio, 2022/0 Comments/in deportes, secciones /by Sergio

Deportes

¿Conoces el Jokgu?


[avia_codeblock_placeholder uid="2"]

Desde FM Federal te compartimos el podcast para que sepas de qué se trata y como se juega este deporte milenario.


Se trata de la versión original del fútbol-tenis, creada en Corea hace 1300 años. Este deporte tuvo a lo largo de su existencia actualizaciones en sus reglas, pero terminó convirtiéndose en masivo cuando en la década de 1960 la Fuerza Aérea de la República de Corea lo utilizó como pasatiempo y ejercicio en sus bases.

En un partido se enfrentan dos equipos de cuatro jugadores cada uno. El objetivo es pasar la pelota al campo del oponente pegándole con el pie por sobre la red de 1 metro 10 centímetros de altura que se ubica en el centro del terreno de juego. Si el rival no consigue devolver el balón en tres toques, tu equipo gana un punto. Es importante destacar que el saque se efectúa pegándole a la pelota en el aire y que al recibir, entre toque y toque la pelota puede picar en el suelo.

El área de juego mide 16 metros de largo por 7 de ancho, el balón tiene 20 cm de diámetro con un peso de 360 gramos y el partido se juega a tres sets al mejor de 15 puntos cada uno (para ganar el set, hay que tener al menos dos puntos de diferencia sobre el rival).

Hay tres técnicas para pegarle a la pelota: con el pie de apoyo en el suelo, el “flying kick” (similar a una “chilena” o “tijera” en el fútbol) o el remate a la carrera.

En Corea del Sur, el Jokgu es tan masivo como el fútbol, el béisbol y el básquet.

Escucha el episodio completo y segui los podcast de FM Federal  para conocer Otros Deportes.

FOTOS: International Jokgu


  • por Juan Payllalef

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/06/jokgu.jpg 378 611 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-06-01 10:00:352022-05-30 13:29:20¿Conoces el Jokgu?

Llegaron las playlist de los operadores de FM Federal 99.5

24 mayo, 2022/0 Comments/in secciones, servicios /by Sergio

Servicios

Llegaron las playlist de los operadores de FM Federal 99.5



La primera radio de servicios del país sigue compartiendo su música a través de Spotify.


Accede desde aqui a las Playlist de los Operadores

A partir de hoy se hacen públicas las listas con las bandas y los temas que más identifica a los operadores de los distintos programas de la radio.

El operador de radio es un profesional que combina profesionalismo, creatividad, buen oído, habilidad para moverse de manera ágil entre la consola y la computadora con un alto nivel de criterio para elegir voces y música. En esta oportunidad son nueve listas que invitan a los oyentes a colocarse los auriculares y ver con optimismo e incluso bailar en cualquier día y horario de la semana.

Escucha las playlist con los temas recomendados por los operadores, descubrí nuevos artistas, pero sobre todo, disfruta conociendo un poco más a los integrantes de FM Federal 99.5.


  • por Daiana Rábalo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/06/grid.jpg 549 555 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-24 10:00:232022-05-24 10:02:00Llegaron las playlist de los operadores de FM Federal 99.5

¿Sabes que es el Kubb?

16 mayo, 2022/0 Comments/in deportes, secciones /by Sergio

Deportes

¿Sabes que es el Kubb?


Una actividad de buena madera y pura puntería.


Este deporte de lanzamiento nació en Suecia en 1911, y se juega en modalidad singles, dobles o por equipos de 3 o 6 integrantes.
Consta de un set de juego con figuras de madera. Una representa un rey (tiene tallada una corona en su extremo superior) y 10 peones de campo, que son los objetivos a voltear, antes de internar impactar al rey, mediante el lanzamiento de 6 palos redondeados denominados “tiradores”.
El espacio de juego es una superficie lisa de 8 metros por 5 con una línea central, sobre la cual se coloca al rey.
Los competidores se ubican detrás de la línea de fondo de su campo, y lanzan los “tiradores” hacia el sector opuesto, buscando voltear a los 5 peones del rival, ubicados sobre la línea de fondo.
Finalizado el turno del primer tirador, los peones que hayan sido volteados, serán “devueltos” por el segundo tirador hacia el campo rival mediante un lanzamiento. Donde caigan (se trata de que sea lo más cerca posible de la línea central) serán puestos de pie y ese lanzador, antes de intentar voltear a los peones del rival ubicados en la línea de fondo, deberá derribar a los peones “devueltos”. Una vez que lo logre, estos serán finalmente retirados del campo y si le quedan “tiradores” para lanzar, recién allí podrá intentar derribar a los peones de su oponente. Pasando en limpio: los peones que te derriban, se te suman en contra tuya a la hora de empezar a lanzar.
Así sigue el juego, turnándose los 6 lanzamientos cada jugador o equipo, hasta que a uno de ellos solo les quede el rey ubicado sobre la línea central.
Para ganar el juego tenés que voltear al rey, pero también podés perder si lo hacés accidentalmente antes de haber derribado a todos los peones de tu adversario.
Se cree que el Kubb era jugado por los Vikingos en su época, aunque los registros que así lo comprueben son muy pocos, por lo que también esto puede ser tomado como una estrategia para promocionarlo.
De todos modos, se trata de un deporte que es quizás más difícil de explicar que de jugar y que una vez que lo practicás resulta muy entretenido y se promociona por sí mismo.

  • por Juan Payllalef

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/Kubb-3.jpeg 570 860 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-16 10:00:012022-05-10 12:20:27¿Sabes que es el Kubb?

Todo cambia: En diez años estos elementos dejarán de existir

13 mayo, 2022/0 Comments/in secciones, tecno /by Sergio

Tecno

Todo cambia: En diez años estos elementos dejarán de existir



La tecnología cambia nuestra forma de vivir de manera permanente.


Aunque nos hemos acostumbrado al rápido devenir de las cosas, existen algunas que han estado instalada en nuestra vida diaria desde hace mucho tiempo, y en diez años pueden dejar de existir.
LAS LÍNEAS DE CAJA EN EL SUPERMERCADO
La pandemia nos obligó a familiarizarnos con las compras en tiendas virtuales, aunque ni bien pudimos volvimos al formato tradicional. Sin embargo, puede que esta forma no dure para siempre. El Just Walk Out de Amazon es el nuevo modelo de compra que promete a los consumidores tomar el producto que les interese y salir de la tienda sin necesidad de pasar a pagar a cajas. También en Francia existe un supermercado automatizado, que a diferencia del primero, no necesita una aplicación, sino que se puede pagar todo al salir.
LA CARGA POR CABLE
No falta mucho para que los smartphones dejen de incorporar un puerto de carga y pasen a la carga inalámbrica. Uno de los principales objetivos de esta modificación es reducir el impacto ambiental de la producción de los adaptadores de corriente y de sus respectivos cables.
LAS LLAVES DE CASA O DEL AUTO
Ya existen edificios inteligentes que abren sus puertas a través de una huella digital o del reconocimiento facial. No falta mucho para que esta tecnología se extienda. A las ya existentes formas se sumarían las cerraduras inteligentes, capaces de abrir la puerta con una aplicación.
LOS REPARTIDORES
Las empresas terciarizadas de delivery han modificado la escena en los últimos años, sin embargo, la mayor novedad podría darse en una década. En algunas partes del mundo ya se presentó un prototipo de lo que serían los riders del futuro: un robot completamente autónomo encargado de repartir los pedidos por la ciudad.
LOS DOCUMENTOS OFICIALES Y LAS TARJETAS EN FORMATO FÍSICO
En muchos países, incluido el nuestro, ya existen formas de certificación de identidad digital. Ahora podemos llevar nuestro DNI, la licencia de conducir y hasta las tarjetas de créditos en una simple aplicación. Es cuestión de tiempo quizás la desaparición física de estos elementos.
LOS PENDRIVES Y DISCOS OSCUROS
La forma de almacenamiento de nuestros archivos ha sabido variar de manera extraordinaria en poco tiempo. Atrás quedaron los días que de diskette de 5/4, 3/2, incluso ya han quedado en desuso los CDs y DVDs. Mucho más cercano en el tiempo encontramos al USB, aunque se presume que también su vida útil tiene los días contados. Ahora las plataformas online y la nube son el lugar común para guardar archivos.

  • por Georgina Pepe

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/diskette.jpg 156 322 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-13 10:00:462022-05-09 11:34:53Todo cambia: En diez años estos elementos dejarán de existir

El gato andino fue declarado Monumento Natural de Jujuy

12 mayo, 2022/0 Comments/in Salud y Medio Ambiente, secciones /by Sergio

Salud & Medio Ambiente

El gato andino fue declarado Monumento Natural de Jujuy


La norma responde al pedido del protección de organismos internacionales hacia el felino en peligro de extinción


La Legislatura jujeña aprobó una ley Nº 6268 que declara Monumento Natural Provincial al gato andino (leopardus jacobita), una especie en peligro de extinción que habita en la provincia, específicamente en zonas rocosas de la alta montaña de la Puna y los Altos Andes.
El proyecto convertido en ley, fue fomentado por un pedido de organismos internacionales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que solicitaron su protección, además de que el felino integra el Registro de Fauna Amenazada de la provincia de Jujuy.
El gato andino es un felino de tamaño mediano, algo mayor que el gato doméstico. Su largo oscila entre los 65 cm y los 85 cm y su cola, de 42 a 48 cm, es gruesa y fajada con seis a nueve anillos. El adulto alcanza un peso de entre 4 y 6 kilos y presenta un pelaje muy largo y grueso con manchas color café amarillentas.
Un grupo de científicos sudamericanos creó en 1999 la Alianza Gato Andino, una red multinacional e interdisciplinaria que cumplió recientemente 20 años y que reúne en la actualidad a miembros de los cuatro países (Argentina, Bolivia, Chile y Perú) donde mora este animal.
Debido a que integra el Registro de Fauna Amenazada de la provincia de Jujuy, se considera necesario establecer corredores biológicos para la especie y áreas de conservación del felino, a fin de evitar la fragmentación y el aislamiento de las poblaciones, conservando el hábitat, que sufre pérdidas y degradación producto de actividades antrópicas.
El gato andino es solitario, escurridizo y muy difícil de divisar al ser una especie de hábitos crepusculares, sus principales presas son los chinchillones y las vizcachas; está en peligro de extinción y es necesario trabajar en su conservación.
FUENTE: pagina12.com.ar
FOTO: laderasur.com

  • por Rocio Gallardo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/cjuan-reppucci-.jpg 480 701 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-12 10:00:222022-05-09 11:28:13El gato andino fue declarado Monumento Natural de Jujuy

Un deporte para descubrir: Slingshots o Resortera

11 mayo, 2022/0 Comments/in deportes, secciones /by Sergio

Deportes

Un deporte para descubrir: Slingshots o Resortera



La famosa “gomera”, pero con reglamento y objetivos deportivos.


Muchos nombres recibe según el lugar del mundo donde la mencionen. A los del título se suman ”fionda”, “tirachinas” u “hondera”. La mayoría de nosotros alguna vez tuvo alguna de fabricación hogareña, construida con un trozo de rama en forma de “Y” y una goma o elástico que sacábamos del costurero de la abuela.

Pero ahora vamos a hablar de su modalidad como deporte de lanzamiento y precisión, para lo cual se requieren muchas precauciones al realizarlo, sumado a la recomendación de “no hagan esto en sus casas”.
Hay muchas variantes de resorteras de competencia. Van desde modelos de una sola pieza hasta sofisticados y construidos con materiales ultralivianos, y también existen las electrónicas.

Los torneos se realizan en un escenario seguro de 10 metros por 10 metros como medidas mínimas. Una alternativa muy utilizada es, por ejemplo, canchas de padel, aprovechando como elemento de seguridad las paredes y alambrados que rodean la superficie de juego.
En un torneo de Resortera se miden participantes en modalidad single o por equipos compuestos por 4 tiradores cada uno.
En primer término los jugadores disparan a una diana con círculos concéntricos. En total hay ocho círculos en los cuales los puntajes se van duplicando de afuera hacia el centro.
En segundo término se aplica la modalidad “fall-out”, que consta en derribar 5 discos de diferentes tamaños y puntuación, yendo del de mayor superficie y menor puntaje al de menor superficie (aproximadamente el tamaño de la tapa de un frasco de mermelada) y mayor puntaje.

También, como mencionábamos al inicio, existe la modalidad de Resortera electrónica, tal como ocurre en el Tiro con pistolas o rifles a objetivos electrónicos. En este caso se trata de un elemento de mayor seguridad, pero por supuesto más costoso.

Hay campeonatos de Slingshots regionales, nacionales, continentales y mundiales, y si bien muchos países europeos son potencia, China comenzó hace unos años a ganar títulos y a pelear el puesto como el mejor a nivel internacional.

¡Cierto! Casi olvido contarte que lo que se lanza con la resortera, son bolillas de metal y en algunos casos de vidrio, como las “bolitas” o canicas.


  • por Juan Payllalef

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/Otro-deporte.jpg 360 540 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-11 10:00:322022-05-11 10:15:56Un deporte para descubrir: Slingshots o Resortera

Lanzaron una app que facilita la adopción de mascotas

10 mayo, 2022/0 Comments/in Salud y Medio Ambiente, secciones, tecno /by Sergio

Tecno

Lanzaron una app que facilita la adopción de mascotas


La aplicación fue presentada en el Día del Animal, y sirve para una mayor agilidad en la adopción


La ONG proteccionista Campito Refugio y Tiendanube lanzaron la primera plataforma de adopción de animales de la Argentina que busca ser una “solución para optimizar el proceso de adopción”, afirmaron las entidades responsables del proyecto.
AdoptaUnCamperito.com.ar ya está disponible al público y cuenta con imágenes y descripción de los animales, además de ofrecer la posibilidad de acceder de forma directa y gratuita al formulario de adopción para establecer el primer contacto para comenzar de forma simple el resto del proceso.
La plataforma de e-commerce detalló que el sitio es 100% intuitivo y tiene cambios mínimos basados en funcionalidades ya existentes de la plataforma original adaptadas a las necesidades específicas del refugio.
El Campito Refugio está ubicado en el partido de Esteban Echeverría, en la provincia de Buenos Aires, y cuenta con un predio de dos hectáreas que funciona como hogar para más de 350 perros rescatados de las calles, desde hace 13 años.
Actualmente, quince personas trabajan de forma permanente en la ONG y también cuenta con el apoyo de 50 voluntarios que colaboran con diversas tareas.
Campito Refugio se puede visitar los sábados de 13:30 a 17:30,excepto el primer fin de semana de cada mes que pasa al domingo. Para más información: elcampitorefugio.org
FUENTE: diariouno.com.ar
FOTO: purina-latam.com

  • por Rocio Gallardo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/purina-cuidado-de-los-perros-recien-adoptados.jpg 470 940 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-10 10:00:002022-05-10 10:55:23Lanzaron una app que facilita la adopción de mascotas

La risa es salud: acá te contamos por qué

9 mayo, 2022/0 Comments/in Salud y Medio Ambiente, secciones /by Sergio

Salud & Medio Ambiente

La risa es salud: acá te contamos por qué


La vida diaria nos enfrenta a obligaciones y deberes que muchas veces nos generan preocupación, ansiedad, estrés, angustia.


Quizás en la voragine de la rutina nos olvidemos de sonreír por las pequeñas cosas.
Estudios recientes indican que mientras los niños se ríen entre 300 y 400 veces al día, un adulto tan solo lo hace de 10 a 15 veces en el mismo período de tiempo.
Acá vamos a dejarte muy buenas razones para que recuperes las ganas de reír y lo incorpores como un hábito saludables:
1. La carcajada moviliza el diafragma, el principal músculo inspiratorio, permitiendo aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la respiración.
2. La risa provoca un aumento del 10-20% del gasto energético por encima de los valores de reposo, lo que significa que 10-15 minutos de risa al día podrían hacernos perder unas 10 kcal.
3. La risa disminuye los niveles séricos de cortisol (la principal hormona del estrés), de la adrenalina y del ácido 3,4-dihidrofenilacético (un importante catabolito de la llamada hormona del bienestar, la dopamina). Es más, en la depresión estos neurotransmisores están disminuidos, por lo que la risoterapia podría emplearse como un tratamiento eficaz.
4. Incluso ante enfermedades físicas, el humor podría ser un buen remedio para combatir el dolor. Riendo también se liberan endorfinas y serotonina, dos hormonas que tienen un cierto componente analgésico que permite mitigar el dolor.
5. La risa mejora nuestra calidad de sueño.
6. Mejora las relaciones interpersonales y el poder de atracción. Un estudio descubrió que tanto hombres como mujeres consideran el sentido del humor como un atributo deseable en una pareja, por encima de la inteligencia, la educación, la profesión o el instinto sexual.
7. La risa es contagiosa. Cuando observamos una cara sonriente, se activa un grupo de células nerviosas llamadas neuronas espejo que nos impulsan a sonreír. Un mecanismo similar se activa cuando vemos a alguien bostezar y nos “contagia” ese bostezo.
8. No es necesario que la risa sea genuina, el simple hecho de sonreír (aunque sea forzado) envía un mensaje de positividad y de bienestar a nuestro cerebro que el cuerpo interpreta como tal.
9.¡A comenzar tu día con el firme propósito de sonreír un poco más!

  • por Georgina Pepe

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/meme-leo-di-carpio.jpg 1000 1000 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-09 11:00:402022-05-09 11:11:21La risa es salud: acá te contamos por qué
Pagina 1 de 38123›»
FaceBook Instagram YouTube WhatsApp
El tiempo - Tutiempo.net
Scroll to top