En el año 1897 Enrique Romero Brest, padre de la Educación Física en Argentina, estableció las primeras reglas de la Pelota al Cesto, nombre original del Cestoball.
Un partido de Cestoball es jugado por dos equipos de 6 jugadores cada uno, en una cancha que mide mide 28 metros de largo por 16 de ancho y está dividida por una línea central. En cada mitad de cancha hay un cesto, ubicado dentro del terreno de juego a 5 metros de la línea final. Esto permite anotar goles desde cualquier punto a su alrededor.
Los cestos tienen una altura es de 3 metros con 30 centímetros, y un diámetro de 50 centímetros.
El partido se divide en dos tiempos de 20 minutos netos de juego cada uno, con un descanso intermedio de 5 minutos.
El objetivo de cada equipo es anotar goles lanzando la pelota a los cestos. La pelota es redonda y rellena con estopa o materiales similares que no generen rebote. Mide 55 centímetros de circunferencia y pesa 750 gramos. Se traslada mediante pases entre los jugadores, que pueden tener la posesión por 3 segundos y dar hasta 2 pasos con ella en su poder. Solo puede ser movilizada con las manos.
La conversión de un lanzamiento de campo o tiro libre desde la zona de ataque de un equipo vale 2 PUNTOS, al igual que la conversión de un penal o de un lanzamiento técnico. Un lanzamiento de campo o tiro libre convertido desde zona defensiva vale 3 puntos.
Las sustituciones de jugadores son ilimitadas, y se realizan detrás de la línea final correspondiente a la zona defensiva del equipo. Si el encuentro está empatado al cumplirse el tiempo reglamentario, se juegan dos tiempo extra de 3 minutos cada uno. Si persiste la igualdad al finalizar el tiempo extra, el ganador se definirá con lanzamientos penales.
En 1986 el deporte pasó de llamarse Pelota al Cesto a tener su nombre actual, y se realizaron giras mundiales en países que habían comenzado a jugarlo. A principio de los ´90 su práctica en el exterior quedó discontinuada, pero en 2019 se reinició principalmente en India, lo que provocó que otros países asiáticos empezaran a practicarlo. En África, Kenia, Zimbabue y Uganda encabezaron la difusión por ese continente mientas que en Centroamérica tanto Cuba como República Dominicana están abriendo las puertas para su práctica en los países de la región. En el caso de Europa, el País Vasco lo adoptó entre sus deportes alternativos y se inició un proyecto en Francia, mientras que en Sudamérica Bolivia y Paraguay retomaron lo que habían iniciado en la década del 80 y empezaron a difundirlo, principalmente a nivel escolar.
FOTOS: Confederación Argentina de Cestoball
Con motivo de celebrarse el próximo 20 de junio, el día de la bandera Argentina, creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, la primera radio de servicios del país comparte su Historia en formato podcast, para brindar información acerca de cómo nació, hace 210 años, el estandarte que representa a todo el pueblo argentino.
También invitamos a seguir y escuchar los relatos de otras insignias del mundo.
Existe una disciplina específica denominada vexilología, quienes las practican se encargan de investigar el desarrollo histórico, el diseño y simbolismo de las banderas y de otros estandartes. También puede examinar las costumbres y las prácticas relacionadas a cómo se izan. Son interpretadas, a su vez, como símbolos de comunicación y como transmisoras de significados. Por eso sus contribuciones ayudan a la generación de conocimiento sobre la identidad de una nación.
Tal como nos invita a reflexionar el Periodista y Profesor Diego Montes en cada uno de los episodios de Historia de Banderas, saber sobre el nacimiento de una insignia patria nos permite viajar, descubrir geografías, interpretar los colores, y conocer la historia de otras culturas.
En este día tan especial, escuchar, conocer y compartir este símbolo patrio Nacional es una demostración de orgullo y respeto para todo el pueblo argentino.
FUENTE: definicion.de
FOTO: lavozdelpueblo.com.ar / tododisca.com
Se trata de la versión original del fútbol-tenis, creada en Corea hace 1300 años. Este deporte tuvo a lo largo de su existencia actualizaciones en sus reglas, pero terminó convirtiéndose en masivo cuando en la década de 1960 la Fuerza Aérea de la República de Corea lo utilizó como pasatiempo y ejercicio en sus bases.
En un partido se enfrentan dos equipos de cuatro jugadores cada uno. El objetivo es pasar la pelota al campo del oponente pegándole con el pie por sobre la red de 1 metro 10 centímetros de altura que se ubica en el centro del terreno de juego. Si el rival no consigue devolver el balón en tres toques, tu equipo gana un punto. Es importante destacar que el saque se efectúa pegándole a la pelota en el aire y que al recibir, entre toque y toque la pelota puede picar en el suelo.
El área de juego mide 16 metros de largo por 7 de ancho, el balón tiene 20 cm de diámetro con un peso de 360 gramos y el partido se juega a tres sets al mejor de 15 puntos cada uno (para ganar el set, hay que tener al menos dos puntos de diferencia sobre el rival).
Hay tres técnicas para pegarle a la pelota: con el pie de apoyo en el suelo, el “flying kick” (similar a una “chilena” o “tijera” en el fútbol) o el remate a la carrera.
En Corea del Sur, el Jokgu es tan masivo como el fútbol, el béisbol y el básquet.
Escucha el episodio completo y segui los podcast de FM Federal para conocer Otros Deportes.
FOTOS: International Jokgu
A partir de hoy se hacen públicas las listas con las bandas y los temas que más identifica a los operadores de los distintos programas de la radio.
El operador de radio es un profesional que combina profesionalismo, creatividad, buen oído, habilidad para moverse de manera ágil entre la consola y la computadora con un alto nivel de criterio para elegir voces y música. En esta oportunidad son nueve listas que invitan a los oyentes a colocarse los auriculares y ver con optimismo e incluso bailar en cualquier día y horario de la semana.
Escucha las playlist con los temas recomendados por los operadores, descubrí nuevos artistas, pero sobre todo, disfruta conociendo un poco más a los integrantes de FM Federal 99.5.
Consta de un set de juego con figuras de madera. Una representa un rey (tiene tallada una corona en su extremo superior) y 10 peones de campo, que son los objetivos a voltear, antes de internar impactar al rey, mediante el lanzamiento de 6 palos redondeados denominados “tiradores”.
Se cree que el Kubb era jugado por los Vikingos en su época, aunque los registros que así lo comprueben son muy pocos, por lo que también esto puede ser tomado como una estrategia para promocionarlo.
El gato andino es un felino de tamaño mediano, algo mayor que el gato doméstico. Su largo oscila entre los 65 cm y los 85 cm y su cola, de 42 a 48 cm, es gruesa y fajada con seis a nueve anillos. El adulto alcanza un peso de entre 4 y 6 kilos y presenta un pelaje muy largo y grueso con manchas color café amarillentas.
Debido a que integra el Registro de Fauna Amenazada de la provincia de Jujuy, se considera necesario establecer corredores biológicos para la especie y áreas de conservación del felino, a fin de evitar la fragmentación y el aislamiento de las poblaciones, conservando el hábitat, que sufre pérdidas y degradación producto de actividades antrópicas.
Muchos nombres recibe según el lugar del mundo donde la mencionen. A los del título se suman ”fionda”, “tirachinas” u “hondera”. La mayoría de nosotros alguna vez tuvo alguna de fabricación hogareña, construida con un trozo de rama en forma de “Y” y una goma o elástico que sacábamos del costurero de la abuela.
Pero ahora vamos a hablar de su modalidad como deporte de lanzamiento y precisión, para lo cual se requieren muchas precauciones al realizarlo, sumado a la recomendación de “no hagan esto en sus casas”.
Hay muchas variantes de resorteras de competencia. Van desde modelos de una sola pieza hasta sofisticados y construidos con materiales ultralivianos, y también existen las electrónicas.
Los torneos se realizan en un escenario seguro de 10 metros por 10 metros como medidas mínimas. Una alternativa muy utilizada es, por ejemplo, canchas de padel, aprovechando como elemento de seguridad las paredes y alambrados que rodean la superficie de juego.
En un torneo de Resortera se miden participantes en modalidad single o por equipos compuestos por 4 tiradores cada uno.
En primer término los jugadores disparan a una diana con círculos concéntricos. En total hay ocho círculos en los cuales los puntajes se van duplicando de afuera hacia el centro.
En segundo término se aplica la modalidad “fall-out”, que consta en derribar 5 discos de diferentes tamaños y puntuación, yendo del de mayor superficie y menor puntaje al de menor superficie (aproximadamente el tamaño de la tapa de un frasco de mermelada) y mayor puntaje.
También, como mencionábamos al inicio, existe la modalidad de Resortera electrónica, tal como ocurre en el Tiro con pistolas o rifles a objetivos electrónicos. En este caso se trata de un elemento de mayor seguridad, pero por supuesto más costoso.
Hay campeonatos de Slingshots regionales, nacionales, continentales y mundiales, y si bien muchos países europeos son potencia, China comenzó hace unos años a ganar títulos y a pelear el puesto como el mejor a nivel internacional.
¡Cierto! Casi olvido contarte que lo que se lanza con la resortera, son bolillas de metal y en algunos casos de vidrio, como las “bolitas” o canicas.
AdoptaUnCamperito.com.ar ya está disponible al público y cuenta con imágenes y descripción de los animales, además de ofrecer la posibilidad de acceder de forma directa y gratuita al formulario de adopción para establecer el primer contacto para comenzar de forma simple el resto del proceso.
La plataforma de e-commerce detalló que el sitio es 100% intuitivo y tiene cambios mínimos basados en funcionalidades ya existentes de la plataforma original adaptadas a las necesidades específicas del refugio.
Actualmente, quince personas trabajan de forma permanente en la ONG y también cuenta con el apoyo de 50 voluntarios que colaboran con diversas tareas.
Estudios recientes indican que mientras los niños se ríen entre 300 y 400 veces al día, un adulto tan solo lo hace de 10 a 15 veces en el mismo período de tiempo.