• Instagram
  • Facebook
  • Youtube
Moreno 1550 - 15-3700-1121
FMFederal
  • Bienvenidos
  • Historia
  • Contacto
  • Programación
    • Mañana Federal
    • La Vuelta
    • Trasnoche Federal
    • La Noche
    • El Finde
  • Noticias
    • Movilidad
    • Tecno
    • Espectáculos
    • Efemérides
    • Deportes
    • Servicios
    • Historia
    • Cultura
    • Salud y medio ambiente
    • Consejos
  • Audios y Entrevistas
  • Podcast
    • Bandas que hicieron historia
    • Historia de las Banderas
    • Música de mundiales
    • Otros deportes
  • Playlist
    • Locutores – Productores – Columnistas
    • Operadores
    • Top 5 Mañana Federal
  • Search
  • Menu

Consejo de verano para el uso correcto de cuatriciclos

9 enero, 2023/0 Comments/in Consejos, secciones /by Sergio

Consejos

Consejo de verano para el uso correcto de cuatriciclos




Te acercamos las recomendaciones, los aspectos técnicos que debes tener al momento de conducir y el encuadre legal de este rodado.


El uso frecuente de cuatriciclos se da en la Costa Atlántica. Los municipios donde más circulan este tipo de vehículos en verano es en Pinamar, Cariló y Villa Gesell son los municipios donde más circulan este tipo de vehículos en verano, y también en donde durante las últimas temporadas hubo que lamentar mayor cantidad de accidentes, varios de ellos con menores involucrados y, lamentablemente, con víctimas fatales.
Características
Por su estructura, estos vehículos tienen el centro de gravedad muy elevado y reducidos anchos de trocha. Eso los hace inseguros en su estabilidad, especialmente cuando se ejecutan maniobras bruscas y a alta velocidad.
Requisitos
Para circular se debe utilizar casco, tener licencia de conducir con la categoría respectiva, comprobante de titularidad y de seguro vigente y al día.
¿Quiénes pueden conducir un cuatri?
No pueden conducirlos los menores de 16 años. Incluso la licencia que se otorga a esa edad es la A.1 (ciclomotores de hasta 50 cc y no puede llevar acompañante). Por ende, se necesitaría como mínimo desde la A.2 (en adelante) que se otorga desde los 17 años, pero dependiendo de la cilindrada deberá acreditar tiempo conduciendo un vehículo menor. Las cifras evidencian una baja utilización del casco, un llamativo exceso de ocupantes y menores al volante.
¿Los cuatriciclos están autorizados a circular por la vía pública?
Si bien a nivel nacional su uso en la vía pública no es aprobado, en algunos municipios del país sí está permitido por normativas regionales.
Casco.
Siempre se debe usar casco en el cuatriciclo. Su uso correcto previene 69% las lesiones cerebrales y reduce 42% las posibilidades de muerte en un siniestro vial.
Riesgos más habituales.
Los vuelcos, aun en maniobras de baja velocidad y sobre superficies blandas como la arena, suelen generar lesiones por la violencia del peso del propio cuatriciclo.
Exceso de carga.
Hay que tener en cuenta que ante la posibilidad de un vuelco o una caída, el propio cuatriciclo puede golpear a los ocupantes y provocarles lesiones de magnitud. Además, produce alteraciones al frenar y se vuelve más inestable.
Otro tipo de accidente común ocurre por el desconocimiento de su funcionamiento: como cuentan con un eje de transmisión trasero rígido (la rueda trasera izquierda circula a la misma velocidad que la derecha), es posible hacer derrapes constantemente. Pero ante el exceso de ocupantes se vuelven más inestables y no todos tendrán la posibilidad de sujetarse correctamente.
FUENTE: diariosur.com / infobae.com

  • por Daiana Rábalo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/01/CUATRICICLOS-2022.jpg 459 612 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2023-01-09 10:30:292023-01-09 10:25:30Consejo de verano para el uso correcto de cuatriciclos

Significado, tradición y adornos de navidad

8 diciembre, 2022/0 Comments/in historia, secciones /by Sergio

historia

Significado, tradición y adornos de navidad




Tradicionalmente el arbolito de Navidad en Argentina se arma los 8 de diciembre, pero es poca la gente que sabe de donde se originó esta práctica, porque se extendió a nivel mundial y cuales son los adornos que no pueden faltar.


El origen data de los primeros cristianos que llegaron a Europa, cuando descubrieron que los habitantes tenían una celebración en la que adornaban un árbol para celebrar el nacimiento de Frey, dios del Sol y la Fertilidad. La historia cuenta que San Bonifacio, que fue el evangelizador de Alemania, cortó un árbol y en su lugar puso un pino que simbolizaba el amor de Dios. A este árbol lo adornó con manzanas y velas, las primeras simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las segundas, representaban la luz de Cristo. Con el paso del tiempo se fue sumando la tradición de poner regalos para los niños debajo del árbol, que eran enviados por San Nicolás o Santa Claus, o Papá Noel en nuestro país.

Si bien no se tienen datos certeros, se cree que el primer árbol navideño surgió en Alemania, dónde se utilizó por primera vez para combatir el frío de la época. Tradición que continuó por Inglaterra en 1829 y llegó a Argentina hace más de 200 años, ya que el primer árbol, llegado desde Estados Unidos, data de 1807 y fue construido por un irlandés en una plaza pública.

Se estableció el 8 de diciembre como el día en el que se arma el árbol navideño cuando el papa Pío IX declaró el Dogma de la Inmaculada Concepción de María en 1854, donde se eximía a María de todo tipo de culpa o pecado por la concepción de Jesús. Desde ese momento también se festeja el día de la Inmaculada Concepción de María, lo que representa el día que San Joaquín y Santa Ana concibieron a la Virgen María.

Y la tradición de armar el árbol esa fecha surgió en Italia, y se extendió en nuestro país porque cuenta con una gran cantidad de inmigrantes de esa nacionalidad. Mientras que de Argentina se extendió hacia todo el resto de América del Sur.

En la actualidad es común el uso de árboles artificiales que se decoran con adornos como bolitas de colores, luces, estrellas, campanas, lazos, guirnaldas u otras decoraciones que recuerdan a las manzanas y los objetos que se utilizaban en un principio.

Existen 10 adornos que no pueden faltar por su significado especial:
– Campanitas para las buenas energías, ya que su sonido es una invitación a las buenas vibras del universo.
– Espigas para el trabajo, la prosperidad y la abundancia
– Llaves para abrir nuevos caminos para el próximo año
– Pececitos, que simbolizan el alimento.
– Bolsita o puñado de arroz, para la abundancia en el hogar
– Estrella de la buena guía. Suele colocarse en la punta del arbolito de Navidad y representa la estrella que guía a los Reyes Magos.
– Otro adorno que se puede sumar es el Sol, que fortalece la energía vital.

Dejando de lado las religiones, el árbol navideño es un símbolo que forma parte de la magia de la festividad de Navidad ya que el verdadero significado de la celebración recae en uno mismo.

FUENTE: Infobae.com / Ambito.com
FOTOS: milideas.com / Amazon


  • por Daiana Rábalo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/12/arbol-de-navidad.jpeg 2000 1416 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-12-08 10:00:372022-12-07 13:50:38Significado, tradición y adornos de navidad

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

25 noviembre, 2022/0 Comments/in Consejos, secciones, servicios /by Sergio

Servicios

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres



La ONU declaró este día para visibilizar, reflexionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Fue elegido el 25 de noviembre en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960.


Según la ONU Mujeres, a escala mundial, el 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja. Además, y por motivos de la pandemia por COVID 19, en algunos países el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado.

Las Organización de las Naciones Unidas conmemora los 16 Días de activismo contra la violencia de género, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, bajo el tema de la campaña del secretario general de las Naciones Unidas ÚNETE: “Ella Navega en Libertad”. Este año el enfoque busca defender y crear espacios digitales de igualdad.

Las mujeres adultas representan cerca de la mitad (el 49 por ciento) de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial. Las mujeres y niñas representan conjuntamente un 72 por ciento.

Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. Si bien la violencia de género se ha generalizado, no es inevitable. Puede y debe evitarse.

El concepto de violencia hacia la mujer comprende todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Para atención, asesoramiento y contención frente a situaciones de violencia por motivos de género:

Llamá al 144  o Comunicate vía WhatsApp
Atención las 24 horas, de manera gratuita y en todo el país.

FUENTE: unwomen.org/ argentina.gob.ar
FOTO: somosIberoamerica.org


  • por Daiana Rábalo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/11/Violencia-contra-la-mujer.jpeg 653 980 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-11-25 10:00:472022-11-16 15:54:02Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Los libros que fingimos haber leído

9 noviembre, 2022/0 Comments/in cultura, secciones /by Sergio

Cultura

Los libros que fingimos haber leído


Ya lo aseguraba Gabriel García Márquez: “Creo que las vidas de todos nosotros serían mejores si cada uno de ustedes llevara siempre un libro en su morral”


Y muchos vamos por ahí paseando libros por la ciudad con la intención de encontrar un ratito en la estresada rutina para dedicarnos a leer. Pero seamos realistas, por lo general vuelven a casa sin haber siquiera salido de la mochila.

Muchas veces decimos que leemos más de lo que realmente lo hacemos. Y en eso se interesó Book Riot, el sitio de libros editoriales independiente más grande de América del Norte. Para descubrir cuáles son los libros sobre los que más mentimos, el sitio propuso una encuesta entre sus lectores que dio como resultado el listado de los 20 libros que una gran mayoría de personas fingen haber leído.

La nómina no sorprende si tenemos en cuenta que muchos de ellos representan lo más clásico de la literatura, esos que quizás te hagan parecer intelectual y culto. Pero también inlcuye sagas de moda que, al igual que las novedades por streaming, dan tema de charla en la calle.
Aquí, la lista completa:
Orgullo y prejuicio – Jane Austen Ulises – James Joyce Moby Dick – Herman Melville Guerra y paz – Lev Tolstoi La Biblia 1984 – George Orwell El señor de los anillos – J.R.R. Tolkien El gran Gatsby – F. Scott Fitzgerald Anna Karenina – Lev Tolstoi El guardián entre el centeno – J.D. Salinger La broma infinita – David Foster Wallace Trampa 22 – Joseph Heller Matar a un ruiseñor – Harper Lee 50 sombras de Grey – by E.L. James Jane Eyre – Charlotte Bronte Crimen y castigo – Fyodor Dostoevsky Cumbres borrascosas – Emily Bronte Grandes esperanzas – Charles Dickens Harry Potter – J.K. Rowling Historia de dos ciudades – Charles Dickens
¿Te atrapé en alguno? Mentir no está bien, pero existen corrientes literarias que analizan el fenómeno de aquellos que alardean lecturas falsas. ¿Y saben qué? El que finge leer, también lee: un resumen, una crítica, un texto que analiza el libro.

Pero tranquilos, siempre estamos a tiempo de volver al estante de nuestra biblioteca y retomar la lectura, porque los libros, como el tango, saben esperar.


  • por Georgina Pepe

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/04/leer.jpg 462 800 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-11-09 10:00:392022-11-07 12:11:23Los libros que fingimos haber leído

La risa es salud

1 agosto, 2022/0 Comments/in Salud y Medio Ambiente, secciones /by Sergio

Salud & Medio Ambiente

La risa es salud


En el Día de la Alegría te contamos los beneficios de la risa. La vida diaria nos enfrenta a obligaciones y deberes que muchas veces nos generan preocupación, ansiedad, estrés, angustia.


Quizás en la voragine de la rutina nos olvidemos de sonreír por las pequeñas cosas.
Estudios recientes indican que mientras los niños se ríen entre 300 y 400 veces al día, un adulto tan solo lo hace de 10 a 15 veces en el mismo período de tiempo.
Acá vamos a dejarte muy buenas razones para que recuperes las ganas de reír y lo incorpores como un hábito saludables:
1. La carcajada moviliza el diafragma, el principal músculo inspiratorio, permitiendo aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la respiración.
2. La risa provoca un aumento del 10-20% del gasto energético por encima de los valores de reposo, lo que significa que 10-15 minutos de risa al día podrían hacernos perder unas 10 kcal.
3. La risa disminuye los niveles séricos de cortisol (la principal hormona del estrés), de la adrenalina y del ácido 3,4-dihidrofenilacético (un importante catabolito de la llamada hormona del bienestar, la dopamina). Es más, en la depresión estos neurotransmisores están disminuidos, por lo que la risoterapia podría emplearse como un tratamiento eficaz.
4. Incluso ante enfermedades físicas, el humor podría ser un buen remedio para combatir el dolor. Riendo también se liberan endorfinas y serotonina, dos hormonas que tienen un cierto componente analgésico que permite mitigar el dolor.
5. La risa mejora nuestra calidad de sueño.
6. Mejora las relaciones interpersonales y el poder de atracción. Un estudio descubrió que tanto hombres como mujeres consideran el sentido del humor como un atributo deseable en una pareja, por encima de la inteligencia, la educación, la profesión o el instinto sexual.
7. La risa es contagiosa. Cuando observamos una cara sonriente, se activa un grupo de células nerviosas llamadas neuronas espejo que nos impulsan a sonreír. Un mecanismo similar se activa cuando vemos a alguien bostezar y nos “contagia” ese bostezo.
8. No es necesario que la risa sea genuina, el simple hecho de sonreír (aunque sea forzado) envía un mensaje de positividad y de bienestar a nuestro cerebro que el cuerpo interpreta como tal.
9.¡A comenzar tu día con el firme propósito de sonreír un poco más!

  • por Georgina Pepe

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/alegria.jpg 408 612 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-08-01 10:00:402022-08-01 10:04:52La risa es salud

Cestoball en formato podcast

4 julio, 2022/0 Comments/in deportes, secciones /by Sergio

Deportes

Cestoball en formato podcast


[avia_codeblock_placeholder uid="0"]


Desde FM Federal te invitamos a conocer como se juega este deporte creado en Argentina, pero que ya se juega en todos los continentes.


En el año 1897 Enrique Romero Brest, padre de la Educación Física en Argentina, estableció las primeras reglas de la Pelota al Cesto, nombre original del Cestoball.

Un partido de Cestoball es jugado por dos equipos de 6 jugadores cada uno, en una cancha que mide mide 28 metros de largo por 16 de ancho y está dividida por una línea central. En cada mitad de cancha hay un cesto, ubicado dentro del terreno de juego a 5 metros de la línea final. Esto permite anotar goles desde cualquier punto a su alrededor.

Los cestos tienen una altura es de 3 metros con 30 centímetros, y un diámetro de 50 centímetros.

El partido se divide en dos tiempos de 20 minutos netos de juego cada uno, con un descanso intermedio de 5 minutos.

El objetivo de cada equipo es anotar goles lanzando la pelota a los cestos. La pelota es redonda y rellena con estopa o materiales similares que no generen rebote. Mide 55 centímetros de circunferencia y pesa 750 gramos. Se traslada mediante pases entre los jugadores, que pueden tener la posesión por 3 segundos y dar hasta 2 pasos con ella en su poder. Solo puede ser movilizada con las manos.

La conversión de un lanzamiento de campo o tiro libre desde la zona de ataque de un equipo vale 2 PUNTOS, al igual que la conversión de un penal o de un lanzamiento técnico. Un lanzamiento de campo o tiro libre convertido desde zona defensiva vale 3 puntos.

Las sustituciones de jugadores son ilimitadas, y se realizan detrás de la línea final correspondiente a la zona defensiva del equipo. Si el encuentro está empatado al cumplirse el tiempo reglamentario, se juegan dos tiempo extra de 3 minutos cada uno. Si persiste la igualdad al finalizar el tiempo extra, el ganador se definirá con lanzamientos penales.

En 1986 el deporte pasó de llamarse Pelota al Cesto a tener su nombre actual, y se realizaron giras mundiales en países que habían comenzado a jugarlo. A principio de los ´90 su práctica en el exterior quedó discontinuada, pero en 2019 se reinició principalmente en India, lo que provocó que otros países asiáticos empezaran a practicarlo. En África, Kenia, Zimbabue y Uganda encabezaron la difusión por ese continente mientas que en Centroamérica tanto Cuba como República Dominicana están abriendo las puertas para su práctica en los países de la región. En el caso de Europa, el País Vasco lo adoptó entre sus deportes alternativos y se inició un proyecto en Francia, mientras que en Sudamérica Bolivia y Paraguay retomaron lo que habían iniciado en la década del 80 y empezaron a difundirlo, principalmente a nivel escolar.

FOTOS: Confederación Argentina de Cestoball


  • por Juan Payllalef

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/05/Cestoball-1.jpg 720 1080 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-07-04 10:00:372022-06-30 11:48:04Cestoball en formato podcast

Historia de la Bandera Argentina en formato podcast

16 junio, 2022/0 Comments/in historia, secciones, servicios /by Sergio

Servicios

Historia de la Bandera Argentina en formato podcast


[avia_codeblock_placeholder uid="1"]


A través de este episodio de Historia de Banderas te compartimos los sucesos que determinaron la creación de este símbolo Nacional.


Con motivo de celebrarse el próximo 20 de junio, el día de la bandera Argentina, creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, la primera radio de servicios del país comparte su Historia en formato podcast, para brindar información acerca de cómo nació, hace 210 años, el estandarte que representa a todo el pueblo argentino.

También invitamos a seguir y escuchar los relatos de otras insignias del mundo.

Existe una disciplina específica denominada vexilología, quienes las practican se encargan de investigar el desarrollo histórico, el diseño y simbolismo de las banderas y de otros estandartes. También puede examinar las costumbres y las prácticas relacionadas a cómo se izan. Son interpretadas, a su vez, como símbolos de comunicación y como transmisoras de significados. Por eso sus contribuciones ayudan a la generación de conocimiento sobre la identidad de una nación.

Tal como nos invita a reflexionar el Periodista y Profesor Diego Montes en cada uno de los episodios de Historia de Banderas, saber sobre el nacimiento de una insignia patria nos permite viajar, descubrir geografías, interpretar los colores, y conocer la historia de otras culturas.

En este día tan especial, escuchar, conocer y compartir este símbolo patrio Nacional es una demostración de orgullo y respeto para todo el pueblo argentino.

FUENTE: definicion.de
FOTO: lavozdelpueblo.com.ar / tododisca.com


  • por Daiana Rábalo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/06/Captura-de-pantalla-2021-06-16-a-las-11.22.00.png 410 661 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-06-16 10:00:352022-06-16 09:16:57Historia de la Bandera Argentina en formato podcast

¿Conoces el Jokgu?

1 junio, 2022/0 Comments/in deportes, secciones /by Sergio

Deportes

¿Conoces el Jokgu?


[avia_codeblock_placeholder uid="2"]

Desde FM Federal te compartimos el podcast para que sepas de qué se trata y como se juega este deporte milenario.


Se trata de la versión original del fútbol-tenis, creada en Corea hace 1300 años. Este deporte tuvo a lo largo de su existencia actualizaciones en sus reglas, pero terminó convirtiéndose en masivo cuando en la década de 1960 la Fuerza Aérea de la República de Corea lo utilizó como pasatiempo y ejercicio en sus bases.

En un partido se enfrentan dos equipos de cuatro jugadores cada uno. El objetivo es pasar la pelota al campo del oponente pegándole con el pie por sobre la red de 1 metro 10 centímetros de altura que se ubica en el centro del terreno de juego. Si el rival no consigue devolver el balón en tres toques, tu equipo gana un punto. Es importante destacar que el saque se efectúa pegándole a la pelota en el aire y que al recibir, entre toque y toque la pelota puede picar en el suelo.

El área de juego mide 16 metros de largo por 7 de ancho, el balón tiene 20 cm de diámetro con un peso de 360 gramos y el partido se juega a tres sets al mejor de 15 puntos cada uno (para ganar el set, hay que tener al menos dos puntos de diferencia sobre el rival).

Hay tres técnicas para pegarle a la pelota: con el pie de apoyo en el suelo, el “flying kick” (similar a una “chilena” o “tijera” en el fútbol) o el remate a la carrera.

En Corea del Sur, el Jokgu es tan masivo como el fútbol, el béisbol y el básquet.

Escucha el episodio completo y segui los podcast de FM Federal  para conocer Otros Deportes.

FOTOS: International Jokgu


  • por Juan Payllalef

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/06/jokgu.jpg 378 611 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-06-01 10:00:352022-05-30 13:29:20¿Conoces el Jokgu?

Llegaron las playlist de los operadores de FM Federal 99.5

24 mayo, 2022/0 Comments/in secciones, servicios /by Sergio

Servicios

Llegaron las playlist de los operadores de FM Federal 99.5



La primera radio de servicios del país sigue compartiendo su música a través de Spotify.


Accede desde aqui a las Playlist de los Operadores

A partir de hoy se hacen públicas las listas con las bandas y los temas que más identifica a los operadores de los distintos programas de la radio.

El operador de radio es un profesional que combina profesionalismo, creatividad, buen oído, habilidad para moverse de manera ágil entre la consola y la computadora con un alto nivel de criterio para elegir voces y música. En esta oportunidad son nueve listas que invitan a los oyentes a colocarse los auriculares y ver con optimismo e incluso bailar en cualquier día y horario de la semana.

Escucha las playlist con los temas recomendados por los operadores, descubrí nuevos artistas, pero sobre todo, disfruta conociendo un poco más a los integrantes de FM Federal 99.5.


  • por Daiana Rábalo

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/06/grid.jpg 549 555 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-24 10:00:232022-05-24 10:02:00Llegaron las playlist de los operadores de FM Federal 99.5

¿Sabes que es el Kubb?

16 mayo, 2022/0 Comments/in deportes, secciones /by Sergio

Deportes

¿Sabes que es el Kubb?


Una actividad de buena madera y pura puntería.


Este deporte de lanzamiento nació en Suecia en 1911, y se juega en modalidad singles, dobles o por equipos de 3 o 6 integrantes.
Consta de un set de juego con figuras de madera. Una representa un rey (tiene tallada una corona en su extremo superior) y 10 peones de campo, que son los objetivos a voltear, antes de internar impactar al rey, mediante el lanzamiento de 6 palos redondeados denominados “tiradores”.
El espacio de juego es una superficie lisa de 8 metros por 5 con una línea central, sobre la cual se coloca al rey.
Los competidores se ubican detrás de la línea de fondo de su campo, y lanzan los “tiradores” hacia el sector opuesto, buscando voltear a los 5 peones del rival, ubicados sobre la línea de fondo.
Finalizado el turno del primer tirador, los peones que hayan sido volteados, serán “devueltos” por el segundo tirador hacia el campo rival mediante un lanzamiento. Donde caigan (se trata de que sea lo más cerca posible de la línea central) serán puestos de pie y ese lanzador, antes de intentar voltear a los peones del rival ubicados en la línea de fondo, deberá derribar a los peones “devueltos”. Una vez que lo logre, estos serán finalmente retirados del campo y si le quedan “tiradores” para lanzar, recién allí podrá intentar derribar a los peones de su oponente. Pasando en limpio: los peones que te derriban, se te suman en contra tuya a la hora de empezar a lanzar.
Así sigue el juego, turnándose los 6 lanzamientos cada jugador o equipo, hasta que a uno de ellos solo les quede el rey ubicado sobre la línea central.
Para ganar el juego tenés que voltear al rey, pero también podés perder si lo hacés accidentalmente antes de haber derribado a todos los peones de tu adversario.
Se cree que el Kubb era jugado por los Vikingos en su época, aunque los registros que así lo comprueben son muy pocos, por lo que también esto puede ser tomado como una estrategia para promocionarlo.
De todos modos, se trata de un deporte que es quizás más difícil de explicar que de jugar y que una vez que lo practicás resulta muy entretenido y se promociona por sí mismo.

  • por Juan Payllalef

Compartir
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on Google+
  • Share on Pinterest
  • Share on Linkedin
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2022/05/Kubb-3.jpeg 570 860 Sergio https://www.fmfederal.com/wp-content/uploads/2021/09/LColor.png Sergio2022-05-16 10:00:012022-05-10 12:20:27¿Sabes que es el Kubb?
Pagina 1 de 38123›»
FaceBook Instagram YouTube WhatsApp
El tiempo - Tutiempo.net
Scroll to top