¿Mito o realidad?: La regla de los 5 segundos
Existe una creencia popular muy difundida que asegura que los alimentos que caen al piso pueden ser ingeridos dentro de los 5 segundos sin riesgo
Sin embargo, la ciencia ha tratado de investigar esta premisa para así responder a la pregunta que nos hacemos todos: ¿es seguro comer alimentos que cayeron al piso?
Según un detallado artículo de National Geographic, antes de 2016, solo se había realizado una investigación rigurosa sobre la regla de los 5 segundos. En 2007, Paul Dawson, científico alimentario de la Universidad de Clemson, mostró que los alimentos pueden recoger bacterias al entrar en contacto con una superficie. Su estudio se centró más en cuánto tiempo podían sobrevivir las bacterias en las superficies.
Para abordar estas limitaciones, Schaffner y su estudiante Robyn Miranda decidieron probar una mayor variedad de alimentos en condiciones más diversas. Sus experimentos, publicados en la revista Applied and Environmental Microbiology en 2016, revelaron hallazgos importantes: los 5 segundos de “inmunidad” no existen. Sin embargo, los alimentos recogen más bacterias cuanto más tiempo están en contacto con una superficie.
La humedad es un factor clave. Los alimentos húmedos, como la sandía, recogen más bacterias que los secos, como el pan o los caramelos de goma.
Las superficies alfombradas transfieren menos bacterias a los alimentos que las baldosas o el acero inoxidable.
Por lo tanto: ¿es seguro comer alimentos que cayeron al piso? Depende de la superficie y del tipo de bacterias. Donald Schaffner y Paul Dawson señalan que ciertos lugares presentan mayores riesgos como por ejemplo hospitales y cocinas contaminadas
Finalmente, los científicos concluyeron que en el 99% de los casos, no hay peligro y aseguraron que la clave es mantener limpios los pisos y las superficies. Sin embargo, Schaffner sentenció la regla de los 5 segundos seguirá siendo difundida entre las personas porque “la gente quiere que sea verdad”, ya que “todos comemos comida del suelo”.
+ CURIOSIDADES
Harvard reveló qué música escuchar para ser más feliz
Según un grupo de neurocientíficos de Harvard la influencia de la música va mucho más allá del simple entretenimiento: puede mejorar la concentración, reducir el estrés y aumentar la felicidad.
¿Qué son los calendarios de adviento?
UNA PRÁCTICA EVANGÉLICA QUE EVOLUCIONÓ Y SE VOLVIÓ ULTRA VERSÁTIL PARA DEMOSTRAR CARIÑO Y AFECTO
Árbol de Navidad: de dónde proviene la tradición
El Árbol de Navidad es una tradición instalada y aunque son múltiples y diversas las historias sobre si origen, la mayoría acuerda el 8 de diciembre como la fecha en que su armado se lleva a cabo
Harvard reveló a qué edad las personas son más felices
El estudio, liderado por Robert Waldinger y Marc Schulz, examina de qué manera las relaciones interpersonales impactan en el bienestar emocional.
Momentos Imborrables: Por Qué Recordamos lo que Recordamos
Un estudio analiza las emociones, el contexto y las diferencias individuales que transforman ciertos instantes en recuerdos inolvidables. ¿Qué hace que algunos momentos permanezcan grabados en nuestra mente?
Harvard reveló cómo influye el dinero en la felicidad de las personas
El profesor Arthur C. Brooks analizó de qué forma los variados niveles de riqueza afectan la forma en que se perciben la satisfacción y el bienestar.
Los colores del 2025. Viste tus deseos en año nuevo
La moda de fin de año se convierte en ritual. Descubre qué colores usar el 31 de diciembre para atraer amor, abundancia, paz o creatividad en este nuevo ciclo.