
Por qué dormimos menos al envejecer

Las patologías vinculadas al sueño son cada vez más habituales y aumentan con el correr de los años.
Muchas de las excplicaciones de por qué dormimos menos cuando envejecemos tienen sus raíces en una reacción fisiológica: al reducir la actividad diaria, la necesidad de descanso nocturno para tener buena salud es menor.
Un bebé empieza durmiendo aproximadamente unas 18 horas cada día, y, a medida que crecen, pierden horas de sueño; entre los 3 y 5 años, duermen unas nueve horas durante la noche, y hacen un par de siestas; más adelante, la necesidad de sueño de un adulto es de unas ocho horas.
Al hacerse mayor se duermen menos horas, pero además, el sueño es más superficial.
El sueño consta de varias fases: las de sueño superficial, que se produce cuando comienza el sueño. Después llega el sueño profundo, en el que se descansa y el cerebro se cura. A estos dos periodos se los llama no REM (Rapid Eye Movement, por sus siglas en inglés), porque no se producen movimientos rápidos de los ojos. Luego está la fase REM, en la que se producen los sueños.
Al ir cumpliendo años, se pasa más tiempo en un sueño superficial y menos con sueño profundo. Probablemente se duerma el mismo tiempo en total, si se incluyen las siestas, pero sean menos horas durante la noche.
Además, aumentan las patologías relacionadas con el sueño: el insomnio y la apnea obstructiva del sueño son las más comunes.
El insomnio se produce cuando una persona no es capaz de quedarse dormido, se despierta con frecuencia o demasiado temprano. La apnea son las paradas respiratorias que se producen durante la noche. Según aumentan los años, el ser humano hace más pausas respiratorias durante la noche, que interrumpen el sueño y hacen que el descanso sea más superficial.
+ SALUD


El aguará guazú volvió a La Pampa después de 200 años
El Museo Provincial de Historia Natural de la provincia patagónica informó el avistaje, que quedó grabado, al noreste de la región. La especie está considerada como casi amenazada a nivel internacional

Surge un método innovador que promete curar las úlceras del pie diabético
Este procedimiento fue creado gracias al desarrollo de vendajes impresos en 3D, conocidos como andamios.

Las personas solitarias tienen una forma distinta de ver la vida
Según la ciencia, la estructura mental de las personas solitarias es diferente. Interpretan la vida y los estímulos que se les presentan de otras formas

La "fórmula de la longevidad": los tres hábitos que recomienda Harvard
El profesor David Sinclair, experto genetista y especialista en envejecimiento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, asegura que su edad biológica "es diez años menor debido a tres hábitos de vida clave" que, según cuenta, "pone en práctica desde que tenía algo más de 30 años".

Los peces tienen sentimientos
La sintiencia se define como la capacidad de los animales de experimentar emociones positivas y negativas

La fruta que ayuda a mantener tu cerebro joven
Una de las mejores formas de proporcionarle al cerebro los nutrientes que necesita es comiendo fruta

Comer viendo la tele engorda: un estudio revela por qué
Un grupo de investigadores de la Universidad de Birmingham concluye que comer distraídos hace que ingiramos un 10% más de calorías y favorece a consumir hasta un 25% más en la siguiente ingesta