
Día Mundial del Paciente Trasplantado

Cada 6 de junio se celebra por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de promover la donación de órganos y tejidos.
En la actualidad son muchos los órganos que pueden trasplantarse: córneas, pulmones, corazón, hígado, páncreas, riñones, intestino y, además, hueso, médula ósea y piel. En la Argentina, los trasplantes cardíacos se encuentran en el tercer lugar.
Según datos oficiales del INCUCAI, en Argentina, la cantidad de donantes por cada millón de habitantes es de 6.53. En lo que va de este año se realizaron 663 trasplantes, mientras que 302 personas donaron sus órganos, pero aún hay 7360 personas esperando un trasplante para salvar su vida.
Los pacientes trasplantados aseguran que es como “volver a nacer”, mientras que los médicos indican que es imprescindible la ayuda del grupo familiar del paciente durante todo el proceso, así como también al apoyo psicológico.
Una vez que el paciente recibe el trasplante debe medicarse para regular el sistema inmunológico, así como también realizar estudios frecuentemente para evitar un posible rechazo del órgano trasplantado. Son procesos extensos, pero que en definitiva representan una nueva oportunidad de “seguir viviendo”.
El amor que transmite la acción de donar un órgano y la gratitud que devuelve la persona que lo recibe suelen ser vivencias difíciles de describir. Para ser donante se puede ingresar a INCUCAI o manifestar la voluntad de donar en el documento nacional de identidad.
FUENTES: enfermeria21.com /argentina.gob.ar
+ SALUD


Inicio de clases: es hora de controlar el calendario de vacunación de tus hijos

Ataque de palometas en el río Paraná, las causas y medidas preventivas

Ver deportes podría tener beneficios psicológicos y neurofisiológicos

Se derrumbó la Cueva de Jimbo, una de las formaciones naturales más atractivas de la Patagonia

La música cura

Qué dicen los expertos de Harvard sobre el consumo diario de café
